Ir al contenido principal

Reto Módulo 1: Ciencia y desigualdad

 Cuando veo, leo o escucho noticias sobre lo importante que es la investigación para el correcto desarrollo de un país, me doy cuenta de que asiento con la cabeza, de manera imperceptible, sin darme cuenta ...es como un reflejo.

Sin embargo cuando publican en los medios de comunicación el porcentaje de hombres y el porcentaje de mujeres que conforman el personal investigador en España, niego con la cabeza, no me gustan esos números, y los números no mienten, es lo que hay, pero hay esperanza. 

En España, según el informe de Científicas en Cifras 2021 publicado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el 41% del personal investigador científico son mujeres, si bien es clara la segregación vertical lo que comúnmente se conoce como techo de cristal, ya que únicamente ocupan el 24% de los puestos de mayor grado de la carrera investigadora. No obstante, pese a las cifras cabe destacar el mayor porcentaje de investigadoras científicas respecto a la media de la Unión Europea que cuenta con un 34%.

Si nos detenemos a pensarlo, realmente se trata de una cuestión social y cultural, hay que fomentar el interés de las jóvenes por la ciencia y la investigación como pilar fundamental para poder lograr tener una representación mayor en la investigación. No existe ninguna razón objetiva para que existan menos mujeres que hombre en el conjunto de la ciencia.  

Es cierto que al estudiar otros indicadores como los porcentajes entre hombres y mujeres en niveles predoctorales, se puede observar que ambos son similares (ver figura), por lo que estamos ante un proceso de cambio lento, la capacidad es real, lo que necesitamos es mostrarles el camino a seguir. 

Fuente:https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=R%26D_personnel#Researchers


Así, la divulgación se presenta como una herramienta clave para seguir fomentando la formación de mujeres en diferentes áreas científicas, para poder lograr mejores porcentajes de representación en puestos de toma de decisiones y dirección dentro del ámbito científico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias

  1. Presentación La   Encuesta sobre las estructuras de las explotaciones agrarias puso de manifiesto que tan solo alrededor de un tercio de los titulares de las explotaciones agrarias eran mujeres, y que un cuarto de las explotaciones su dirección recaía en mujeres. Situando a las mujeres en una clara posición de desigualdad, en la que su trabajo queda invisibilizado, con los efectos negativos que conlleva. Bajo los condicionantes anteriormente expuestos se aprueba la Ley 35/2011, de 4 de octubre, sobre Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, cuyo ámbito de aplicación es el territorio nacional, en concreto el medio rural. a ley nace dentro del contexto del artículo 30 de la Ley de Igualdad de 2007 de “Desarrollo rural”, donde ya se establecieron las pautas que debía seguir España de cara a conseguir una sociedad rural más cohesionada y paritaria. Tratando de combatir la situación de desigualdad e invisibilidad del trabajo de la mujer en el sector agrario, a ...

¡¡¡Comenzamos el curso!!!

 ¡Hola! Mi nombre es Raquel y trabajo en el Ministerio de Hacienda y Función Pública por "casualidad" (bueno mi esfuerzo me costó), ya que mi formación y carrera profesional durante más de 25 años estuvo ligada al campo de la investigación...pero...si quería sobrevivir tenía que dar un giro de timón y aquí estoy. Participar en la formación sobre la igualdad entre mujeres y hombres me parece una oportunidad única de aprendizaje con una metodología diferente a la que normalmente se desarrolla en los cursos "clásicos", que estoy segura me proporcionará conocimientos y herramientas para profundizar sobre los diferentes aspectos y poder aplicarlos tanto en el ámbito profesional como el personal. Es mi primer blog, y mi primera entrada, soy como un estudiante ante un examen sorpresa 😉.