Ir al contenido principal

Reto 2

 1. Persona a destacar

Carmen Eulalia Campoamor Rodríguez, conocida como Clara Campoamor constituye una piedra angular en la defensa de los derechos de la mujer, considerada como una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España. Personalmente me parece una figura que es necesario recordar y tener muy presente que parte de nuestros derechos actuales son obra de su implacable lucha. 

2. Pequeña bibliografía 

Clara Campoamor nació en Madrid el 12 de febrero de 1888. Murió en Lausana (Suiza) el 30 de abril de 1972. Desde temprana edad desarrolló innumerables trabajos para ayudar en la economía doméstica, debido a la muerte de su padre cuando ella contaba con diez años de edad, lo que le supuso tener que dejar la escuela de forma prematura. No obstante consiguió a base de esfuerzo y tenacidad cursar sus estudios universitarios en la Complutense de Madrid (1924).
Su trayectoria profesional se caracterizó por una aferrima lucha contracorriente impulsada por su rebeldía ante el papel que la sociedad de su tiempo reservaba a las mujeres. De orígenes modestos, consiguió ser una de las primeras mujeres en abrir bufete de abogados en nuestro país. Desde ese puesto, dedicó todas sus energías al reconocimiento de los derechos de las mujeres. 

3. Principales logros

En España se proclama la Segunda República. En este contexto, las mujeres son elegibles pero no pueden votar. Clara Campoamor y Victoria Kent son las primeras mujeres diputadas que pisan las cortes y se plantean firmemente luchar por los derechos de la mujer, por lo que resulta indispensable conseguir el voto para todos. Muy pronto encuentra su primer obstáculo: sus propios compañeros de partido, republicanos, de izquierdas, temen que las mujeres voten influenciadas por la iglesia y, por ello, a la derecha, así que le dan la espalda. Ese argumento se generaliza y hace que Clara Campoamor se vaya quedando sola en el parlamento en su defensa del sufragio universal. Después de una lucha constante, y múltiples traiciones, el 1 de diciembre de 1931, Campoamor consigue su objetivo: el voto para la mujer. Lo que se plasma en una asistencia masiva a las urnas en 1934. Las mujeres ya podían votar.
C. Campoamor trabajó para que no existiera discriminación entre sexos, por la igualdad entre los hijos nacidos fuera del matrimonio y por el divorcio. Sin embargo, por lo que más se recuerda a la abogada es por su lucha por el sufragio universal. En la actualidad como reconocimiento a toda una vida dedicada a la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres, el nombre de Clara Campoamor sigue presente entre nosotros de diferentes formas, desde premios, becas de estudio y colegios hasta zonas de dominio público como plazas y jardines. Sin olvidar que nos queda su obra, a destacar 'El voto femenino y yo: mi pecado mortal' (1935). O la recopilación de 63 de sus artículos periodísticos en la obra 'La forja de una feminista' 

Estamos sin duda alguna ante una de las grandes figuras de la lucha contra la desigualdad en España. Y un referente a seguir por las actuales y futuras generaciones.

4. Referencias

Canalhistoria. (visitado sep2022). Clara Campoamor. https://canalhistoria.es/perfiles/clara-campoamor
García, C. (2021). ¿Quién fue Clara Campoamor y por qué se le rinde homenaje en el Congreso? https://www.larazon.es/cultura/20210412/n5wrbh6tpbdo7chbtr57p53ype.html
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Clara Campoamor. Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/campoamor_clara.htm


Comentarios

Entradas populares de este blog

Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias

  1. Presentación La   Encuesta sobre las estructuras de las explotaciones agrarias puso de manifiesto que tan solo alrededor de un tercio de los titulares de las explotaciones agrarias eran mujeres, y que un cuarto de las explotaciones su dirección recaía en mujeres. Situando a las mujeres en una clara posición de desigualdad, en la que su trabajo queda invisibilizado, con los efectos negativos que conlleva. Bajo los condicionantes anteriormente expuestos se aprueba la Ley 35/2011, de 4 de octubre, sobre Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, cuyo ámbito de aplicación es el territorio nacional, en concreto el medio rural. a ley nace dentro del contexto del artículo 30 de la Ley de Igualdad de 2007 de “Desarrollo rural”, donde ya se establecieron las pautas que debía seguir España de cara a conseguir una sociedad rural más cohesionada y paritaria. Tratando de combatir la situación de desigualdad e invisibilidad del trabajo de la mujer en el sector agrario, a partir de

Reto Módulo 1: Ciencia y desigualdad

 Cuando veo, leo o escucho noticias sobre lo importante que es la investigación para el correcto desarrollo de un país, me doy cuenta de que asiento con la cabeza, de manera imperceptible, sin darme cuenta ...es como un reflejo. Sin embargo cuando publican en los medios de comunicación el porcentaje de hombres y el porcentaje de mujeres que conforman el personal investigador en España, niego con la cabeza, no me gustan esos números, y los números no mienten, es lo que hay, pero hay esperanza.  En España, según el informe de  Científicas en Cifras 2021  publicado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el 41% del personal investigador científico son mujeres, si bien es clara la segregación vertical lo que comúnmente se conoce como techo de cristal, ya que únicamente ocupan el 24% de los puestos de mayor grado de la carrera investigadora. No obstante, pese a las cifras cabe destacar el mayor porcentaje de investigadoras científicas respecto a la media de la Unión Europea que cuenta